Desde el FPAYS proponen menor circulación de personas y mas inversión en los barrios
Teniendo en cuenta la gran necesidad de esta ayuda alimentaria, los diputados provinciales del Frente Popular Agrario y Social, Martín Sereno, Jorge Páez, y nacional, Héctor «Cacho» Bárbaro, plantearon que se busque un mecanismo para que el beneficio de la tarjeta no se utilice solamente en los grandes supermercados, sino que las familias también puedan comprar en almacenes y mercaditos de los barrios populares donde viven.
Menor circulación de gente y más inversión en barrios
El diputado Martín Sereno señaló que cuando estuvieron en Buenos Aires, acompañados por Leonardo Moyano, se reunieron con la titular del Consejo Federal de Políticas Sociales -que está bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social- Victoria Tolosa Paz, y le propusieron esta metodología.
«A raíz de la cuarentena impuesta por el Ejecutivo Nacional, con el distanciamiento social, reiteramos la propuesta ahora porque nos parece más que necesario para que la gente no circule tanto ni se aglomere alrededor de los supermercados, y además, el dinero quedaría en los negocios chicos.
La idea es implementar en Misiones algún mecanismo para que los almacenes, mercaditos y kioscos puedan vender también a través de las Tarjetas Alimentar, para lo cual el Estado debería proveer un posnet gratis a esos pequeños comercios barriales, y a través de una cuenta en el Banco Nación o el Credicoop, no les descuenten las comisiones bancarias», dijo.
Que la inversión del Estado quede en los barrios
Desde el FPAyS esperan que se concrete la propuesta para cuando las Tarjetas Alimentar, lleguen a la provincia, con un mecanismo que favorezca a la economía local y la menor circulación en el tiempo de esta cuarentena que será prolongada.
«Creemos que este mecanismo virtuoso favorece en todo sentido, por eso lo volvimos a plantear con la esperanza de poder implementarlo para beneficio de los que menos recursos económicos tienen», afirmó Sereno.
La Tarjeta Alimentar que entrega el Ministerio de Desarrollo de la Nación, está destinada a madres y padres con hijas e hijos de hasta 6 años, que al momento estén percibiendo la Asignación Universal por Hijo (AUH).
El beneficio también incluye a embarazadas a partir de los tres meses que perciban la asignación por embarazo y personas con discapacidad que reciban la AUH.
Entre la mitad de diciembre y el 28 de febrero se acreditaron 922.517 tarjetas, que alcanzan a un total de 1.765.868 destinatarios, con una inversión de más de 4.500 millones de pesos.